Aproximaciones al sinthome lacaniano. Joyce y su obra.
Por Gabriela Céspedes
Aproximaciones al sinthome lacaniano. Joyce y su obra.
 Para entrar sin rodeos al tema, Miller aclara el concepto de Sinthome en El Partenaire-síntoma.
 Repetimos
 a menudo, el significante tiene un efecto de mortificación sobre el 
cuerpo. Veamos un cambio de perspectiva, el significante no tiene de entrada un efecto de mortificación sobre el cuerpo, lo esencial es que él es causa,
 por lo tanto se trata de pensar la unión del significante y el goce, 
que el significante tiene una incidencia de goce sobre el cuerpo. Hacia 
la segunda enseñanza, Lacan va privilegiando el efecto de goce del 
significante y no su efecto de mortificación.
 ¿A qué llama Lacan sinthome? Llama así a la incidencia de goce sobre el cuerpo que tiene el significante, y crea el concepto de sinthome precisamente porque está más allá del fantasma. El fantasma está esencialmente ligado al cuerpo mortificado y a este resto de goce que es el objeto a,
 en esta configuración, el sinthome se refiere al cuerpo vivificado por 
el significado, el cuerpo en tanto que goza intensamente a consecuencia 
del significante.
 Para aclararnos, Miller se remite al fantasma “Pegan a un niño”,
 ese gesto augusto del que pega y decirnos: aquí está el cuerpo en tanto
 que está mortificado y marcado por el significante vemos allí la 
representación, abatido quizás, de la mortificación, pero en esta misma 
imagen  también podemos leer, por 
el contrario, la producción de goce por parte del significante. 
Estropear el cuerpo, golpearlo, chocarlo, incluso destruirlo, son 
también las vías de su goce. La mortificación tiene como reverso la intensificación del goce.
 Esta es la conversión de perspectiva de Lacan en esta época. Se trata de si vamos a pensar de algún modo al objeto a  partir del sujeto, otorgando el predominio al sujeto dividido, o bien, si vamos a pensar a $ mismo a partir de a.  Es
 decir, privilegiar el significante como causa de goce por sobre el 
significante mortificante. Miller dice que por eso mismo Lacan pasa del 
síntoma al sinthome.
 Si
 Lacan modifica el término para hablar de sinthome, lo hace por que pone
 en primer plano el efecto de goce, el síntoma-goce, que nos fue 
presentado por Freud en Inhibición, síntoma y angustia. De donde resulta una nueva definición del significante, el significante se refiere al cuerpo bajo la modalidad del sinthome.
 ¿Cuál
 es lugar teórico del síntoma para Lacan? El síntoma viene precisamente 
al mismo lugar en el que Freud inscribe a la pulsión. Es el concepto de 
la relación del inconsciente con el cuerpo, por lo tanto el sinthome va a
 ese mismo lugar. Por ello Lacan es conducido a decir que el sinthome es real,
 pero para comprender esta fórmula, como toma su verdadero sentido, es 
cuando la oponemos a la fórmula de Freud: las pulsiones son nuestros 
mitos.
 La fórmula es: “el síntoma es del orden de lo real”
 y cobra su sentido por la vía freudiana, es decir, para pensar la 
relación del inconsciente con el cuerpo Freud recurrió al concepto-mito,
 con el sinthome Lacan intenta elaborar un concepto operatorio. El mito 
es una manera de acercarse a lo real. Cuando desfallecen los medios 
operatorios de lo simbólico, se recurre al mito para designar el punto 
real. Para decirlo de otro modo, detrás de la pulsión de Freud está el 
sinthome de Lacan.
 La
 pulsión freudiana es la interfaz todavía mítica entre lo psíquico y lo 
somático, mientras que el síntoma lacaniano es la conexión real del 
significante y del cuerpo.
 Nos detenemos en El seminario 23. El Sinthome:
Lacan
 comienza el seminario planteando la cuestión del Sinthome a partir de 
los nudos borromeos. Hay tres anillos: real, simbólico e imaginario y 
plantea un cuarto anillo que es el sinthome, que el padre es un síntoma o
 un sinthome. Una versión hacia el padre. 
 Plantear el lazo enigmático de lo imaginario, lo simbólico y lo real implica o supone la existencia del síntoma
 En Introducción a la Clínica Lacaniana. Conferencias en España,
 Miller tiene un capítulo llamado Lacan con Joyce. Dirá sobre Joyce: hay
 dos formas de tomarlo. Se puede tomar lo esencial, tomando como decía 
Rebeláis “la médula sustancial” en un nivel conceptual, teórico, tomando
 unas pocas frases. O por el contrario, decir que todo significa.
 La
 clínica lacaniana siempre estuvo acompañada de la literatura (Hamlet, 
etc). Lo principal siempre estuvo en relación al personaje, pero con Joyce el autor es lo central, la relación del autor con la obra, el uso que este hace con la obra.
 ¿Cómo
 se explica? Joyce hace un uso del lenguaje particular. ¿La poesía que 
hace? Pensamos desde la articulación S1-S2, esta articulación es la 
condición de los efectos de sentido. La poesía multiplica las 
resonancias de una palabra, pero a la vez vacía de sentido claro y 
unívoco, explota las reservas metonímicas de la palabra. La gente cuando
 va al análisis habla de las cosas de su infancia, se vuelve memorioso. 
Lacan se pregunta ¿por qué en vez de ser memoriosos no se vuelven 
poetas?
 Lacan señala que Freud, en la conferencia XXIII, “se imagina que lo verdadero es el núcleo traumático”,
 lo señala para contradecirlo: este supuesto núcleo que es el corazón de
 la conferencia, no tiene existencia. ¿Cómo se explica? Para Lacan el 
núcleo de lo traumático no es la seducción, ni la amenaza de castración,
 ni la observación del coito, no es la transformación de todo eso en el 
estatuto del fantasma, no es el Edipo.  
EL VERDADERO NÚCLEO DE LO TRAUMÁTICO ES LA RELACIÓN CON LA LENGUA. Es lo que Joyce pone en evidencia.
 En el Seminario 23, el lenguaje no es en sí mismo un mensaje, sino que solo se sustenta en la función de lo que Lacan  llama el agujero en lo real. (Pág.  32)
 Lacan
 recuerda que Joyce deseó inmortalizar su nombre, hacerse un nombre, 
inmortalizarlo haciéndose un lugar en la memoria universal. Lacan lo 
refiere a la carencia paterna de la que padecía Joyce: habría llegado 
con su propio nombre, a hacer una clase de Nombre-del Padre.
 La
 perspectiva de ocupar para siempre la memoria de los hombres con un 
Nombre-del-Padre artificial, un artificio, hecho a partir de su propio 
nombre se debe a la falta de un punto de almohadillado normal, común. Se
 puede interpretar todo Joyce, entonces, a partir del como colmar el 
punto de almohadillado que faltaba. Joyce sabía que algo le faltaba a su
 nombre y su obra lo complementa.
 Joyce
 alcanzó con su arte de manera privilegiada, el cuarto término, el 
sinthome. Ulises es el testimonio de lo que mantiene a Joyce arraigado 
al padre mientras reniega de él. Ese es justamente su síntoma. (Pág. 
68). El síntoma principal está constituido por la carencia propia de la 
relación sexual.
 En
 Ulises, Stephen les da al final de una clase un enigma a sus alumnos, 
nadie pudo desentrañarlo. Es una tontería. Junto a la coherencia de la 
enunciación del poema, el zorro enterrando a su abuela una cosa 
verdaderamente miserable dice Lacan. El
 análisis es eso, una respuesta a un enigma, y una rta., como en este 
ejemplo, completa y especialmente tonta. Por eso no hay que soltar la 
cuerda. Es decir si no se tiene idea de donde desemboca la cuerda, en el
 nudo de la no relación, se corre el riesgo de farfullar.
 En
 el análisis, se trata de suturas y empalmes. Pero es preciso considerar
 las instancias como realmente separadas. Imaginario, simbólico y real 
no se confunden. 
  Lacan
 habla de un dispositivo joyceano. Normalmente, toda palabra contiene un
 equívoco o varios posibles, con un poco de forzamiento o sin él. A 
partir de un mismo sonido, una multiplicidad de sonidos son posibles. En
 Joyce no es el caso, es lo contrario de tratar una escritura de lo 
fonético. En Joyce lo que hay es movimiento de retorno, de retroacción, 
que hace volver la cadena significante al significante mismo. Es un 
artificio, por que no hay punto de almohadillado.
 El
 camino es el siguiente: a partir de una palabra, obtener otras que 
tengan con la primera un parentesco fónico y posibles efectos de sentido
 y volver atrás para modificar la primera condensando las palabras. El 
resultado es un significante de neologismo puro. En après-coup. Así
 es como escribe Joyce. En la poesía se apunta a hacer resonancia. Joyce
 escribe un paso más adelante. Lo que vuelve sobre todo el S1 inicial es
 todo el enjambre. El 1er sgte se conserva, y los otros vienen a 
superponérsele en una condensación. El enjambre modifica el S1, lo 
trocea, le hace agujeros, hace entrar otros sgtes y lo que obtiene es 
esta mezcla, esta cosa heterogénea. La operación no es metafórica, pero 
tampoco es metonímica. Comprime varios significantes.
 Es
 como si la línea misma del significante volviera un momento sobre ella 
misma, y produjera un significante sintomático nuevo, en lugar de 
desarrollarse entre significante y significado. Por eso hay algo 
metonímico, pero no es como la alusión, en la cual hay un sentido pero 
no se puede captar cual: en Joyce se trata de una súper metonimia, y 
decir que hay un sentido es imposible. El movimiento del significante es
 volver sobre si mismo, no se vincula al sonido ni a un objeto de la 
realidad, sino que se apunta a sí mismo.
 Joyce
 se opone a todo medio decir, por el contrario, es un súper decir, en 
absoluto alusivo. Miller trae un lindo ejemplo, la poesía china se 
concentra en una frase “él viento mueve al árbol”. No dice nada, vacía, 
deja casi un vacío. “Joyce en cambio llena de material: llenar de 
material cierto vacío de sentido no me parece que sea alusivo. No, aquí 
no hay poesía de ninguna manera”.
 Gabriela Céspedes
 Bibliografía:
J. Lacan: Seminario 23. El Sinthome. Ed Paidós. 2006
J.A.Miller: El Partenaire-Sintoma. Ed Paidós. 2008
J:A:Miller: Introducción a la Clinica Lacaniana. Conferencias en España. Ed. E.L.P.
J.Joyce: Ulises. Ed. Losada. 2005
 
 
 
